Si visitas la Navidad en Granada, aunque de primeras parezca que no sea la fecha idónea por el frío, te vas a llevar una sorpresa. Vas a encontrar una ciudad volcada en las calles, en los bares, en las cafeterías y comercios. La capital de la Alhambra desafía el clima cada Navidad, visita los belenes, pasea los mercadillos, sale a ver el alumbrado navideño, se queda a tapear a medio día y es normal que se acabe empalmando con la noche.
Ya vendrá la tranquilidad tras Reyes. Del 6 de Diciembre al 6 de Enero, la ciudad es tomada y disfrutada por los granadinos y todos los que venís a conocerla. ¿Quieres saber cómo pasar por un local?
Guía en 10 puntos para vivir la Navidad en Granada como un granaíno.
1. Échate a las calles como si no hubiera un mañana.
Todo el mundo se abriga, todo el mundo se sopla las manos y se queja (¡qué granaíno es eso de quejarse!). Pero ahí estamos todos, con las narices como tomates, disfrutando de la calle y la ciudad como si fuera primavera.
El frío crea una simbiosis perfecta con las visitas, las cafeterías y bares. Y esto nos lleva directamente a un punto importante.
2. Tómate un chocolate con churros.
Los granadinos nos refugiamos del tiempo haciendo paradas para entrar en calor y darnos un homenaje. No se trata sólo de hacer un alto, se trata de mimarse. Y en este sentido uno de los mimos más tradicionales, es tomar un chocolate con churros en el centro. Ya sea para desayunar o a media tarde, verás que los sitios más conocidos están abarrotados.
En Granada hay dos “templos” del chocolate con churros en el centro: la Churrería Alhambra en la Plaza Bib-Rambla, y el Café Fútbol en la Plaza de Mariana Pineda. Son un requisito imprescindible para una Navidad en Granada.
3. Recorre los mercadillos navideños.
Los Mercadillos de Navidad en Granada, se ponen desde el 6 de Diciembre al 6 de Enero en dos puntos:
· Mercadillo de Bib-Rambla:
Es el más tradicional de todos, con puestos dedicados a la artesanía belenista y cosas de Navidad.
· Mercadillo de la Acera del Casino:
Frente al Teatro Isabel la Católica y alrededor de la Fuente de las Batallas, venden artesanía en general. En este mercado además encontraremos puestos para comprar dulces conventuales, y un aula donde se imparten distintos talleres y actividades.
El horarios de los mercadillos es de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.30 horas, cerrando el 25 de Diciembre y 1 de Enero.
4. Compra dulces de convento.

Eso de ”ir a las monjas” por Navidad en Granada es tan de aquí como la Tarasca en el Corpus. Tanto que incluso algunos conventos tienen su mote propio: “las Bernardas” en el Albaicín, “las Comendadoras” del Realejo o “la Encarna” del centro, son algunos de los más conocidos.
Os dejo una lista con las direcciones y especialidades de los más tradicionales.
En el centro de Granada:
· Convento de la Encarnación (la Encarna)
Plaza de la Encarnación en la Calle San Jerónimo, frente a la Iglesia de San Justo y Pastor. Zona de la Plaza de la Universidad.
Tfno: 958 279 135
Su gran especialidad es la pastela nazarí.
· Convento de San Antón
En la Calle Recogidas, 5, junto a Puerta Real y a la iglesia del mismo nombre.
Tfno: 958 263 251
Sus especialidades son los manchegos, mantecados, mostachones y huevos moles.
· Monasterio de San Jerónimo
En la Calle Rector López Argueta s/n, se entra por el postigo del monasterio. Podéis aprovechar para hacer la visita del mismo, pues es una de las joyas de Granada, y muy cerca de San Juan de Dios.
Tfno: 958 279 337
Especialidad en hojaldres, mostachones, tocinillos, almíbares, confituras y mermeladas.
En el Albaicín.
· Monasterio de San Bernardo (las Bernardas)
En la Carrera del Darro, una de las calles más bonitas del mundo. El acceso al torno es por una bocacalle pasando bajo un voladizo, en la Calle Gloria.
Tfno: 958 227 892
Sus especialidades son los quesitos de Belén, huesos de santo, bollitos de batata, cocas y roscas lustres.
· Convento de Santa Catalina (de Zafra)
En la misma Carrera del Darro, número 39 (muy cerca del Bañuelo).
Tfno: 958 226 189
Sus especialidades son las trufas de chocolate, cuajadas, cordiales, bizcochadas, glorias y huesos de santo.
· Monasterio de Santa Isabel La Real
En la calle del mismo nombre, en lo alto del Albaicín. Cerca de la Plaza de San Miguel Bajo, puede llegarse en autobús. No perdáis la oportunidad de visitar su espectacular iglesia.
Tfno: 958 277 836
Su especialidad son las castañas de Santa Isabel, hojarascas, y mazapanes.
En el Realejo.
· Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago (las Comendadoras)
En la Calle Santiago 20. Tienen además una hospedería y un comedor muy popular entre los granadinos, cuyos fondos van destinados al mantenimiento del histórico monasterio. La pequeña iglesia es un joyero, repleto de obras de la Escuela Granadina.
Tfno: 958 225 250
Especialidad en frutas en almíbar y confitadas.
5. Tapear en Navidad en Granada

Tapear en Granada es toda una institución ciudadana y un arte. Pero en Navidad es aún más: ir a tus lugares favoritos, comer esa tapa que te gusta tanto, permitir al cuerpo alegrarse un poquito más de la cuenta y que acabe el bar entero cantando villancicos… Eso es toda una experiencia, jeje.
Y es que la Nochebuena es familiar, por lo que se aprovecha el mediodía para felicitar y compartir el momento con los amigos. Decir sitios concretos sería muy injusto, eso es material para todo un tratado de la tapa granadina.
Pero sí que os recomiendo para estas fechas tres zonas de bares:
- Los bares de la Pescadería en la plaza de ese nombre, pegada a la Catedral y Bib-Rambla.
- Las bocacalles de San Matías, entre la calle de este nombre y las plazas del Campillo y Santo Domingo.
- La zona del Campo del Príncipe, donde con suerte dais con una celebración de cañas y “cánticos populares” en su más pura versión “greñúa” (mote de los habitantes del Realejo).
6. Hacer la ruta de los belenes.
Granada cuenta con una gran tradición belenista, y la escuela de barristas granadinos fue una de las más importantes de España. Actualmente de tradición clásica sólo permanece la familia Mariscal, dedicados a esta artesanía desde el S. XIX.
Cada año se montan decenas de belenes que entran a concurso, y hacer la ruta para visitarlos es una actividad estupenda sobre todo si se viaja con niños. Es mejor si lo hacéis entre semana, pues las colas para visitar los más conocidos llegan a ser importantes.
La ruta suele publicarse a mediados de Diciembre, y podéis buscar en Google los ganadores de cada año. Andando por las calles veréis carteles que los anuncian en iglesias, conventos, colegios y casas de hermandad.
Dos inexcusables son el Belén del Ayuntamiento de Granada, en la plaza del Carmen (zona centro) y el Belén de los Hermanos de San Juan de Dios, en la calle San Juan de Dios.
7. Pasear para ver las luces de Navidad

Aunque el Ayuntamiento de Granada aún no ha tomado nota de los espectaculares montajes e inauguraciones que se hacen en otras ciudades, el encanto de las calles y plazas crece con el alumbrado especial navideño.
Dos puntos tradicionales para fotos y selfies son el pino de luz de la Plaza Bib-Rambla, y el aro de luz de Puerta Real. Este año además se han sumado los abetos de luz del Humilladero, y el más grande de Europa instalado en el Centro Comercial Nevada, adonde se puede llegar cómodamente en metro.
También recomiendo la Gran Vía y la Plaza del Carmen.
8. Conciertos clásicos de Navidad en Granada
Esta es una ciudad de músicas en plural. La capital tiene una intensa actividad que abarca desde la música antigua a la electrónica, con eventos conocidos internacionalmente como el Festival de Música y Danza de Granada, o de proyección nacional como el Alhambra Sound. A esto hay que sumar el Proyecto Granada Ciudad del Rock, que arrancó en 2016 (os dejo el enlace a su fanpage de Facebook.
Pero en Navidad hay tres citas tradicionales que son siempre seguidas por los granadinos, todas ellas en el Auditorio Manuel de Falla:
- Los Conciertos Familiares de la Orquesta Ciudad de Granada, tienen una cita anual navideña con el tradicional concierto de villancicos del mundo. Este año será los días 21 y 22 de Diciembre a las 18:00h. La entrada cuesta 9€.
- El Mesías participativo se celebra un año más, los días 15 y 16 de Diciembre a las 20:30h.
- El Concierto de Año Nuevo este año trae como invitada a la Orquesta Universitaria de la Universidad de Anatolia. El 2 de Enero de 2018 a las 19:00h. Precio 20 €.
Hay más conciertos y espectáculos programados, y bares donde se ofrece música en directo. Pero en este post os digo aquello que es tradicional en la ciudad.
Son muchísimos los granadinos y visitantes que cada año van a tomar las uvas en la céntrica Plaza del Carmen, en la Calle Reyes Católicos. Este año se van a repartir, entra las 22.30 y las 23:00h. 3.000 bolsas de cotillón y uvas.
Tras las campanadas hay fuegos artificiales, y una orquesta toca allí hasta las 2:00h. A partir de ahí podéis optar por ir de pubs (hay varios en la cercana zona de San Matías), o a una discoteca. No es la noche más barata ni menos concurrida del año, pero con eso ya contáis seguro jeje.
Si queréis buscar dónde salir podéis consultar la página Granada Marcha.
Para buscar más información sobre otros eventos programados, información de menús especiales de Nochebuena y Nochevieja, etc… podéis consultar la web oficial de turismo del Ayuntamiento, o la Guía Go! Granada.
Espero que os sea útil este post y sobre todo, que os anime a vivir la Navidad en Granada. ¿Me cuentas tu experiencia?
esta genial
¡Muchas gracias Sergio! Que lo apruebe otro granadino es importante jeje