[vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520805607288{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;border-left-color: #497b0d !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #497b0d !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #497b0d !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]Visitar la catedral de Jaén es obligatorio si te encuentras en esta ciudad. En conjunto, es una de las catedrales más bonitas que he visto. “¡Qué cosa tan bien hecha!” es la sensación que me dejó su visita. Llena de clasicismo en su arquitectura, y con algunos retablos barrocos muy interesantes. También es el templo que alberga la famosa reliquia de Jaén, el Santo Rostro. Pero ante todo es una joya injustamente poco conocida, una obra maestra del renacimiento en España.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»bottom» parallax=»content-moving» parallax_image=»2545″ parallax_speed_bg=»1.7″][vc_column][vc_empty_space height=»300px»][vc_empty_space height=»150px»][vc_empty_space height=»150px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_message message_box_style=»outline» style=»square» message_box_color=»green»]
- Dirección: Plaza de Santa María, s/n, 23002 Jaén
- Precio: 5 € con audioguía.
- Notas: está prohibido hacer fotografías y vídeos.
[/vc_message][vc_column_text]
-
Un poco de historia.
Aunque existieron templos anteriores sobre el solar de la mezquita mayor de Jaén, a finales del S. XV se decidió la construcción de un nuevo templo definitivo. Problemas y atrasos terminaron por beneficiar a la construcción. Cuando se aprueba el proyecto finalmente de Pedro de Vandelvira en 1534, continuado por su hijo Andrés, se está dando a dos de los mejores arquitectos del Renacimiento español. Además ya se habían superado los experimentos de Siloé con la Catedral de Granada, que resolvieron la forma de pasar de un templo de traza gótica a uno renacentista. Por lo tanto la nueva catedral es una obra de estilo consolidado, madura, y eso se nota en la gran unidad estilística del interior. Aunque con algunos cambios, la construcción que duró 184 años, es bastante fiel en conjunto a la idea original. Lo que da bastante elegancia al templo.[/vc_column_text][vc_icon icon_fontawesome=»fa fa-book» color=»custom» background_style=»rounded-outline» align=»center» custom_color=»#497b0d»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520806383813{background-color: rgba(73,123,13,0.6) !important;*background-color: rgb(73,123,13) !important;}»]
Visitar la catedral de Jaén
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520806454737{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]
-
La fachada.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»2547″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][vc_column_text]Ya la fachada es monumental, completamente terminada incluidas sus dos torres, algo raro de ver. Y aunque es barroca, derrocha clasicismo y elegancia, a pesar de la teatralidad. Fue diseñada y comenzada por Eufrasio López Rojas en 1667. Los numerosos balcones y ventanas, le dan un aire ligero. Y el conjunto escultórico es espectacular. Uno no puede evitar pasarse un buen rato en la Plaza de Santa María, admirándola. A mí personalmente, es una de las cosas que más me gustó de toda la catedral. La visita turística se hace entrando por la puerta derecha de la fachada principal.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520883689206{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]
2. El interior.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»2549″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][vc_column_text]La primera impresión al entrar es la de amplitud y luminosidad, algo característico de las catedrales renacentistas de Andalucía Oriental y que también se ve en la de Segovia. El templo tiene tres naves con coro central como es habitual en España. Y la vista se va casi instintivamente a las preciosas bóvedas. Todo da una gran sensación de armonía. Las primeras capillas del lado derecho no me llamaron demasiado la atención, y estuve más entretenido en mirar las bóvedas y el lateral del coro. En el crucero a mano derecha está la entrada a varios de los mejores espacios de la catedral.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520884149169{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]
3. La cripta de canónigos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»2550″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Bajando las escaleras se accede a la cripta, que ahora se utiliza como museo catedralicio. Allí podéis ver cuadros, esculturas, cantorales, orfebrería y vestimenta litúrgica. Me gustó mucho un crucificado de marfil hispano-filipino. Siempre me han llamado la atención estas piezas que mezclan tradiciones y realidades tan dispares como Asia o América y España en el S. XVII. Luego el cosmopolitanismo lo inventaron los ingleses. En fin… Si volvéis y subís todas las escaleras, llegaréis a un espacio bastante sorprendente del templo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520884620082{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]
4. Las galerías superiores.
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»2551″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]Hay toda una serie de galerías que rodean el templo y se pueden recorrer, con increíbles vistas del interior y del exterior. Las escaleras son pesadas pero merece la pena subir. Eso sí, cuidado los que seáis altos… Yo me dejé un cuerno y medio cráneo con una vara de hierro que iba de la pared a las puertas de los balcones jajaja. Volviendo a la planta suelo, accedemos a dos salas que enamoran.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520884913725{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]
5. La sacristía.
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»2552″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][vc_column_text]Es una auténtica maravilla. Se considera la obra cumbre de Vandelvira y es fácil ver porqué. El juego de columnas, la elegancia y grandiosidad que transmite, es una pasada. 80 en total y las exentas están realizadas ¡de un solo bloque de piedra! Destaca además el retablo-relicario que hay, obra de Alonso de Mena de principios del XVII. Fue lo que más me gustó de todo, una sala preciosa; y uno de los espacios que hace obligatorio visitar la catedral de Jaén.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text css=».vc_custom_1520885303880{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]
6. La sala capitular.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»2553″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Este es el espacio donde se reunía el cabildo catedralicio. Es también una estancia magnífica, con un retablo de Pedro Machuca. Saliendo volvemos a la nave del templo ya cerca de la cabecera, donde podemos recorrer y admirar varias capillas laterales muy interesantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
7. Las capillas.
-
Capilla de la Virgen de los Dolores.
Me llamó muchísimo la atención el retablo barroco de formas redondeadas, que parece más un relicario gigante que un marco. En las paredes además hay pinturas de Francisco Pancorbo.
-
Capilla de San Benito
Otro magnífico retablo barroco, obra esta vez del sevillano Duque Cornejo
-
Capilla de San Miguel.
El tercer altar barroco que me encantó, también de formas redondeadas. Tiene varios cuadros además que podrían ser de Zurbarán, aunque se discute su autoría.
-
La capilla mayor.
En la cabecera del templo, donde se custodia el Santo Rostro. Tiene obras valiosísimas de artistas como Cellini, Danielle da Volterra, Navarrete el Mudo y uno atribuido a Tiziano. Pero el retablo en sí me pareció bastante soso la verdad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520886138362{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #497b0d !important;border-bottom-style: solid !important;}»]
8.El altar mayor y coro.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»2554″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1520886345046{border-bottom-width: 1px !important;border-bottom-color: #659b91 !important;border-bottom-style: dotted !important;}»]Situado en el crucero en una plataforma elevada, tiene unas impresionantes vistas bajo la cúpula. En el centro se levanta el sagrario con un precioso tabernáculo. Otro de mis espacios favoritos de la catedral es el coro. Tuvo que ser ampliado y aunque la crítica lo considera desproporcionado, lo cierto es que a mí me gustó bastante. En la parte alta se incorporaron las tablas del anterior, y las tallas de la madera es preciosa en todo el conjunto. En lo alto como es normal se encuentra el precioso órgano, del XVIII. La visita finaliza en el trascoro, con un altar de finales del XVIII y abundante uso de mármoles. Destaca la pintura central de Maella.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»2555″ img_size=»large» add_caption=»yes» alignment=»center» style=»vc_box_shadow_3d»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Y hasta aquí llega esta pequeña guía para visitar la catedral de Jaén. Algo obligado si queréis conocer la capital del Santo Reino.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][penci_review][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
No te dejaron hacer fotografías? Desde que la pusieron de pago no he vuelto a entrar, pero es un atraso que un monumento aspirante a Patrimonio de la Humanidad esté tan restringido. Saludos
Pues lo cierto es que a la entrada te avisan que está prohibido… Entiendo que no se permita el flash, pero pienso que esta prohibición, a parte que todo el mundo con los móviles se la salta, va en detrimento de que sea un monumento más conocido. Las publicaciones de la gente en redes sociales, Tripadvisor, Google Places, etc. son la mejor publicidad que un sitio puede tener.
Gracias por tu comentario Antonio.