En el trekking de Langtang esta suele ser la tercera jornada, tras haber alcanzado Syabru Besi en un día y subido hasta Sherpa Gaon en otro. Por supuesto esto es una estimación y uno puede hacerlo a su propio ritmo, dependiendo de su estado de forma o del tiempo que quiera y pueda invertir.
Este artículo es un extracto de la Guía del trekking de Langtang que quiero escribir, así que espero que me dejéis valoraciones y comentarios, para poder saber si os parece útil y corregir fallos.
El trekking de #Langtang es una de las mejores formas de introducirse a los senderos menos turísticos de #NepAL
Consejos para planificar la etapa.
A no ser que seas un máquina, no recomiendo reducir las jornadas para hacerlo en menos tiempo, porque puede aparecer el mal de altura. Un tamang o un tibetano, las dos principales etnias de la zona, pueden hacer un día como éste en menos de 2 horas sin pestañear. Pero ellos son naturales de allí, para el resto de los mortales no conviene forzar la máquina.
Al contrario, lo que recomiendo es ir despacio y saborear los increíbles paisajes que vamos a encontrar. Desde la visión de las montañas y el profundísimo valle del Trisuli en Sherpa Gaon, a la maravillosa jungla de la parte de Lama Hotel y, ya subiendo, empezar a ver cambiar la orografía y vegetación al acercarnos a la alta montaña en Langtang.
Mi consejo personal si se dispone de tiempo y especialmente, si os gusta la fotografía, es hacer noche en Riverside o por Ghoretabela. La jungla que crece junto al río es bellísima y misteriosa, y merece ser disfrutada; y la fuerza brutal del río en esta zona es descomunal, oyéndose su bramido desde kilómetros a la distancia.
También es el día más emotivo del trekking de Langtang, pues se cruza la zona que fue el epicentro del enorme terremoto de 2015, así como el desprendimiento que sepultó la antigua villa. Muchas aldeas han desaparecido y otras, han quedado reducidas a un par de lodges que viven de los senderistas que recorren el camino. Si queréis saber algo más de la devastación de la zona, podéis ver este artículo en Desnivel.
Ficha técnica.
A la hora de manejar estos datos, como en todas los trekkings de montaña por Nepal, hay que tener en cuenta varias cosas:
- Los desniveles y distancia son aproximados porque ni siquiera los datos de gps son 100% fiables entre esas montañas, pero sí son válidos para hacerse una idea de la dureza.
- La dificultad es teniendo en cuenta que estamos en Himalaya. En España una jornada con ese desnivel sería catalogada como difícil.
- Una senda de montaña en Nepal es lo más parecido a una montaña rusa a pie: la palabra llanear casi hay que borrarla del vocabulario. Continuamente se sube y se baja.
Una vez hechas estas advertencias, os dejo los datos aproximados.
-Distancia aprox.: 14 km.
- Dificultad: media (standard nepalí).
- Tiempo: unas 8 horas parando a comer.
- Cota mínima: Lama Hotel 2480 mts.
- Cota máxima: Langtang 3.430 mts.
- Desnivel negativo aprox.: 183 mts.
- Desnivel positivo aprox.: 1.200 mts.
- Desnivel acumulado aprox.: 1.383 mts.
Itinerario.
Etapa de descenso. De Sherpa Gaon a Lama Hotel.
Una etapa preciosa que empieza con las vistas del cañón del río, mientras dejamos atrás el lodge donde hemos pasado la noche. El paisaje es bastante verde aunque es una zona de arbustos más que de bosque al principio.
El camino va serpeando por los cortados, llegando a Rimche tras unas 2 horas de caminata. La presencia del río se hace cada vez más cercana y su sonido más atronador. Resulta difícil pensar que en realidad estamos bajando, pues la senda no para de ofrecer tramos de subida, algunos intensos. Pero el bosque húmedo en el que entramos no deja lugar a dudas.
Lama Hotel, también conocida como Changdam, es el punto más bajo de esta jornada y tiene varios lodges. Es un buen sitio para pararse a descansar y tomar un te que recomponga el cuerpo, tras las 3 horas aproximadas que hemos avanzado. Si queréis aprovisionaros de chocolatinas o algo más energético, también es buen lugar, pues a partir de aquí los precios empiezan a subir.
Etapa de jungla. De Lama Hotel a Ghoretabela.
Lama Hotel tiene un ambiente muy húmedo y, si la pilláis en días nublados, algo fantasmagórico. Es de las pocas poblaciones que ha conservado algo de arquitectura tradicional, que en su mayor parte se perdió por el terremoto de 2015.
En cuanto se pasa uno comienza a andar bajo bosque húmedo, con líquenes colgando de las ramas en tramos, bastante umbrío y presencia de monos que aparecen en grupos a veces por las copas de los altísimos árboles.
Una de las zonas más bellas del sendero, que a veces se abre en alguna curva hacia el río. En esta parte el Langtang es como una manada de caballos desbocados, repleto de saltos, ruido y espuma blanca. Una visión que asusta por la enorme fuerza y caudal de las aguas.
Hotel Tibetan es otro establecimiento (un lodge, no os dejéis llevar por el nombre) en enclave único. Solo por disfrutar el paisaje merece la pena parar.Como a hora y media de Lama Hotel hay un lodge en un claro llamado River Side. Está en un sitio realmente precioso, como una cabaña de madera en el bosque; no puedo deciros qué tal están las habitaciones ni cómo se come, pero la ubicación merece la pena por su belleza.
Si decidís alargar el trekking de Langtang para maravillaros con esta jungla, este es el lugar donde me quedaría sin dudarlo. Si decidís continuar, os quedan unas horas más a través de esta espectacular jungla ganando altura y cruzando torrentes. Ahora para motivarte aún más, es cuando deberías leer Andar por la jungla.
Tras unas 3 horas los bosques empiezan a clarear y los abruptos bancos del río se transforman en una llanura en pendiente. El Langtang se ha separado de nosotros y la vista se amplía: hemos entrado en el valle, la parte alta. Estamos sobre los 3.000 mts y a nuestra derecha aparece una imponente muralla de montañas y una alta cascada, a lo lejos, se precipita desde la cumbre hacia los bosques. Estamos en la zona de Ghoretabela y llegando al Hotel Tibetan, un lodge donde parar a comer tras las 5 horas de camino hechas.
Tercera etapa: de Ghoretabela a Langtang.
Con comida, estufa y te calentito de jengibre, hay que hacer todo un esfuerzo por levantarse y volver al camino. Nos quedan unas dos horas y media de subida hasta el destino de hoy.
Se nota que entramos en zona de la etnia tibetana no sólo por el paisaje, sino por los grupos de yaks que podemos encontrar, algún chorten (nombre tibetano de las estupas) y las hileras de manis que aparecerán en el camino. Los manis son en realidad enterramientos, cubiertos por los muros de piedra que forman y que en su superficie, tienen grabados mantras.
Una buena subida nos deja a las puertas de la lengua de tierra y rocas que sepultó la antigua villa de Langtang, que puede verse desde la esplanada de un lodge que hay. Pararse a mirar la inmensidad del deslizamiento y lo tremendo que debió ser es un buen ejercicio de humildad, y un buen momento para dar gracias de no tener que vivir algo así.
¡Importante!
La zona de deslizamiento es peligrosa, con desprendimientos y corrimientos especialmente con lluvias. Se debe pasar lo más rápido que permiten las rocas y en silencio para no provocar nuevos movimientos de tierra. El terreno es inestable y bajo nuestros pies, tras toneladas de roca y tierra, está la antigua Langtang y buena parte de sus habitantes.
Superado este sobrecogedor paso ya queda muy poco para la nueva villa de Langtang, donde descansar por fin de esta intensa jornada.
Espero que os haya gustado este avance de la Guía del trekking de Langtang, que además vendrá con mucha información complementaria sobre entrenamiento, qué llevar, vacunas, etc. No olvidéis dejarme un comentario por favor, gracias.
Gran reportaje que te transporta, en estos días tan necesarios, a las junglas nepalíes. Un abrazo!
Muchas gracias Nómadas.
Esperemos que todos podamos volver a viajar con salud y una gran sonrisa. Un abrazo y cuidaos