La ruta motera por las Béticas orientales es bien conocida por diferentes tramos. Nerpio y Yeste en Albacete son frecuentados por moteros murcianos y manchegos. Segura de la Sierra y las carreteras del Parque de Cazorla, Segura y las Villas en Jaén no necesitan presentación.
Si eres motero de correr y buen asfalto, o si te preocupa el sufrimiento de tus neumáticos y tu amortiguación, esta ruta no es para tí. Si te gusta disfrutar de paisajes increíbles, conducir por tramos a 40 con curvas de 180 grados, junto a barrancos sin quitamiedos… Descubrir pueblos pequeños con historia y patrimonio asombroso… Entonces te va a encantar.
No todo el mundo sabe que puede hacerse una ruta circular que une todas estas sierras con sus hermanas granadinas. La comunicación de la Provincia de Granada con la de Albacete, se realiza por una carretera secundaria de montaña prácticamente abandonada, en muy mal estado y muy poco conocida.
Os hago primero una presentación general y luego os voy contando por etapas. Así podéis decidir si hacerlo todo, recorrer partes o enlazar con otras poblaciones cercanas. Como en la otra ruta motera que os propuse, ni que decir tiene que ésta también se puede hacer en coche. Pero claro, no es lo mismo… je,je.
-
-
¿Qué es la Bética oriental y dónde está?
-
Es un sistema montañoso que pertenece a las Cordilleras Béticas. Engloba los sistemas Prebéticos (provincias de Jaén, Albacete y Murcia) y parte de Subbéticos (norte de la Provincia de Granada). Forma una región natural de montaña que engloba partes de cuatro provincias y tres comunidades autónomas.
En ella se incluyen varios parques naturales: Parque Natural de Castril en Granada, Reserva Natural de la Sierra de las Cabras, Parque Natural de los Calares del Río Mundo y La Sima y varias microrreservas en Albacete, y Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas en Jaén.

Sólo el parque de Cazorla supone la mayor superficie protegida de España. Así que uniendo todos estos parques con amplias zonas que se encuentran sin protección oficial, como la Sierra de La Sagra en Granada y toda la parte murciana, nos encontramos con una de las mayores zonas forestales de la Península. Desde Villanueva del Arzobispo en Jaén a Caravaca en Murcia, y de Huéscar en Granada a Alcaraz en Albacete. 150 km. de diámetro, una superficie forestal de más de 22.000 km cuadrados nos espera.
-
La ruta motera por las Béticas orientales.
Por cuestiones de tiempo, yo hice esta ruta en apenas dos días. Pero os recomiendo que lo hagáis en 3 o 4 si podéis. Es mucho lo que hay que ver, paisajes y parajes que disfrutar, pueblos en los que merece la pena parar… Así que os dividiré la ruta en 4 etapas, por si preferís hacerla en diferentes momentos,que es otra opción.
-
Etapa Huéscar-Puebla de Don Fadrique (Granada) a Yeste (Albacete).
Comienza la ruta motera por las Béticas Orientales desde Huéscar, un bonito pueblo de la Provincia de Granada del que ya hablé en este post. Poco más de 30 km. la separan de Puebla de Don Fadrique por la A-330, pasando por las obras del nunca acabado Canal de Carlos III. Un proyecto del S. XVI retomado en el XVIII que pretendía hacer un canal navegable desde estas tierras a Cartagena.
Desde la Puebla, torcemos para tomar la A-317 dirección Santiago de la Espada. El paisaje cambia y dejamos la gran llanura de Bugéjar para adentrarnos en las sierras. Pinares, montañas y curvas serán ya parte del camino hasta el fin de la ruta.

Pasado el letrero del Pinar de Araceli, hay que ir despacio y atento, pues a mano derecha se abre un camino en mal estado donde pasa desapercibido el letrero que anuncia nuestro destino: Nerpio.
La carretera a Nerpio está en muy mal estado, falta el asfaltado por tramos y hay muchos baches y grietas. Mejora algo en la parte de Albacete y no siempre es un desastre, no os asustéis por los primeros kilómetros, je,je. Es el momento de relajarse, reducir a 30 o 40, y disfrutar de las vistas y los cambios de paisaje sin perder de vista el firme.
Uno de los momentos más espectaculares es cuando, sin esperarlo, aparece de repente la silueta de un enorme torreón en el horizonte: es el Castillo de Taibilla. Conforme os acerquéis veréis que impresiona esta parte del camino, parte por la sorpresa y parte porque la carretera discurre por una garganta que moldeó el río hace milenios.

Pasado esto, ya queda poco para Nerpio. Apenas 40 km separan Puebla de esta villa, pero se puede tardar hora y media perfectamente, por el estado de la carretera. Pero eso es lo que se busca, ¿no?
Sin pasar por esos caminos tan malos, nunca habríais visto esos bosques, esas vistas ni el Castillo. No hay otra forma de llegar. Es lo especial de las secundarias.
-
Nerpio

Nerpio es un pequeño pueblo de Albacete en plena Sierra de las Cabras. Tiene un paseo agradable si queréis parar a descansar un poco, con algunas casas antiguas y un aire pintoresco.
Si queréis comer, yo puedo recomendaros el restaurante del Camping Las Nogueras.
Pasado Nerpio seguimos por la L-3 dirección al Embalse de Taibilla, pequeño pero un paraje precioso. Y no menos espectacular la carretera que sigue el curso del río, y nos deja tras muchas curvas y baches en Yeste. Son 67 km. en los que se pueden echar cerca de 2 horas, pero el paisaje merece la pena.
Hay otras opciones de ruta más rápidas y cómodas, pero nada comparable a remontar la garganta del río.
-
Yeste

Este precioso pueblo bien merece ser fin de etapa. Podéis realizar la ruta por el casco urbano y visitar el castillo y la parroquia. Desde luego merece pasar allí la noche y descansar, andar tranquilamente disfrutando de las calles, las vistas y los monumentos. Podéis buscar alojamientos en este enlace.
-
Etapa Yeste-Alcaraz vía Riópar.

95 km. separan Yeste de Alcaraz, pero todo depende de lo que se quiera uno entretener por el camino. Puede ser una oportunidad excelente para parar en Riópar y hacer la ruta del nacimiento del Río Mundo.
Se trata de un recorrido muy conocido y espectacular. Puede hacerse a pie en unas 3 horas o llegar hasta el aparcamiento cercano.
También está la posibilidad de hacer kayak y otras actividades, hay muchísimas opciones en Riópar. Es una buena manera de desoxidarnos del traqueteo del día anterior, y una excusa excelente para conocer mejor estas sierras, y comer en Riópar.
Luedo sólo nos queda hacer un tramo muy cómodo y corto hasta Alcaraz. Y aquí sí que hay que parar, sea para comer o para pasar la noche.
Porque es un pueblo realmente espectacular.
-
Alcaraz
Este es uno de esos sitios al que uno llega un poco por casualidad o aconsejado, y que desborda totalmente lo que esperábamos.
Un patrimonio enorme resto de lo que fue una rica ciudad, y hoy es apenas un pueblo de 1500 habitantes. Dejo para otra entrada una información más detallada sobre este increíble destino.
-
Etapa Alcaraz (Albacete)-Segura de la Sierra (Jaén)
Dejamos la parte manchega de la ruta motera por las Béticas Orientales para dirigirnos a Andalucía. 83´5 km desde Alcaraz hasta Segura de la Sierra, rodando por la N-322 hasta Puente Génave. Luego tomamos la A-310 dirección La Puerta de Segura y desde allí, buscamos nuestro destino. Unas carreteras cómodas y en buen estado cuya única complicación es la fuerte subida y curvas de la parte final.

Está espectacularmente enclavado en lo alto de una montaña, con el castillo santiaguista en la cima. Las vistas desde allí del valle hacia el Pantano del Tranco y las sierras circundantes son espectaculares. El castillo está rehabilitado y puesto en valor, pudiendo visitarse aunque yo no tuve suerte y llegué 10 minutos antes de que cerraran.
El pueblo es una preciosidad y merece la visita. La iglesia parroquial, sus calles, las casas solariegas… Una de ellas fue la del caballero y poeta Jorge Manrique, el autor de las «Coplas por la muerte de su padre«. También se pueden visitar los baños árabes.
-
Etapa Segura de la Sierra-Huéscar vía Pontones.
Desandamos carretera para tomar dirección a Hornos del Segura, otro pueblo coronado por un castillo y con un mirador impresionante.
Seguimos por la A-317 dirección Santiago de la Espada. La carretera y el paisaje se tornan más salvajes y especiales conforme ganamos altura, pasando el Puerto de Pontones. Al igual que su equivalente granadino, el Puerto de La Losa, están cercanos a los 2.000 metros y tienen algo misterioso, son dos lugares muy especiales. La visión de las cumbres peladas, convertidas en páramos, el aire que corre con frecuencia… La vista es agreste y solitaria. Ese aire de tierra de frontera, de fin de una cosa y comienzo de otra, sigue empapando estas tierras.
Pasado Santiago de la Espada dejamos la A-317 para tomar la A-4301, en peor estado. Pero nos lleva a Huéscar por el inquietante Puerto de la Losa, que nos recibe con unas espectaculares vistas del monte de La Sagra con sus 2.383 mts. de altura.

La bajada hay que hacerla atento por las cerradísimas curvas, el paso de ciclistas y lo fácil que resulta dejarse llevar por lo impresionante del paisaje. Desde una naturaleza de páramo de montaña, vamos bajando hacia un bosque mediterráneo de encinas para acabar en el valle de La Losa, con una cerrada vegetación en la que abundan los caducifolios y destacan las famosas Mariantonias. Una agrupación de secuoyas de 150 años de antigüedad, cuyo mayor ejemplar llega a los 50 m. de altura.
Y desde aquí vamos bajando un poco pudiendo apreciar conforme nos acercamos a Huéscar, porqué se conoce esta comarca como el Altiplano. Cerramos la ruta en este bonito pueblo, donde podemos darnos un merecido descanso, y degustar sus excelentes tapas y gastronomía local.
Una ruta motera por las Béticas Orientales para disfrutar como un niño de paisajes, naturaleza, carretera e historia. Animaos a comentar lo que os parece, si ya la habéis hecho o si echáis algo en falta…
[penci_review]
Deja un comentario