Los cuatro días del puente de Agosto en Huéscar, Granada, han sido una auténtica maratón. Difícilmente puede imaginarse que un remoto pueblo, a 155 km. de la capital granadina, ofrezca tanta vida y opciones al visitante. Sin embargo en verano, Huéscar y el resto de pueblos del Altiplano de Granada, ofrecen una enorme variedad de eventos que disfrutar: festivales, verbenas, procesiones, exposiciones, conciertos, teatro, visitas guiadas, etc…
Sin duda es un aliciente para acudir a esta increíble parte de la Provincia de Granada, muy desconocida y con un enorme patrimonio inmaterial por conocer.
En tan sólo cuatro días he podido asistir a:
- Un festival de baile folklórico
- Un festival de música clásica
- Procesión y verbena de la Virgen de la Cabeza
- Noche de los Despertadores
- Romería de la Virgen de la Cabeza
Y todo ello disfrutando además de las estupendas tapas y raciones de los bares locales, un auténtico lujo. Os voy contando.
-
III Encuentro de Coros y Danzas Ciudad de Huéscar, Granada.
Siempre me ha resultado muy chocante el rechazo que muchos sienten por sus propias tradiciones. Como si fuera algo de lo que avergonzarse, algo trasnochado y embarazoso. Y sin embargo estas mismas personas acuden con gusto a una ceremonia budista, un baile balinés o un festival tradicional cuando viajan. Sin darse cuenta que es exactamente lo mismo: muestras de tradiciones, un patrimonio inmaterial que debe ser conservado y difundido.
Como muy bien dice la cita: [blockquote align=»right» author=»D. D. Runes»]La gente viaja a lugares lejanos para ver, fascinados, al tipo de gente que ignoran en su hogar[/blockquote]
En este sentido es asombroso cómo un pequeño pueblo como Huéscar, no sólo ha conservado muchos de sus bailes, trajes y cantos. Es que además los usan en fechas especiales, y la agrupación local de coros y danzas, cuenta nada menos que con 100 miembros. Coro, rondalla, bailarines desde los 5 años… Algo de lo que estar orgulloso.
Esta tercera edición se celebró el Sábado 12 de Agosto, y en ella participaron los grupos de Coros y Danzas de Murcia, Cazorla y Huéscar. La entrada costaba 3€ y la plaza de toros donde se hizo, estaba llena en los asientos disponibles.
Eso sí, muy incómodos los escalones de obra de la plaza, con los pies metidos entre la persona de abajo. Pero también dio lugar a risas y situaciones divertidas, al tener que acomodarse uno como puede. NUNCA, NUNCA, VAYÁIS A ESA PLAZA DE TOROS SIN UN COJÍN… ja,ja,ja.
Para aquellos que identifiquéis andaluz con flamenco, sevillanas y traje de gitanas, es una buena oportunidad de ver qué falso es ese tópico. Existen muchas andalucías.
-
X Festival de Música Clásica de Huéscar, Granada.
Ya son 10 años los que viene celebrándose este festival en el Teatro Oscense, un antiguo convento dominico del S. XVI restaurado como teatro. No dejéis de ver el impresionante artesonado mudéjar de la sala, considerado uno de los más grandes de su categoría, y el artesonado de casetones renacentista bajo el antiguo coro.
Yo en concreto asistí al concierto de la Orquesta Filarmonía, y la verdad es que quedé sorprendido por la calidad de la formación. Una experiencia increíble en un pueblo de menos de 8.000 habitantes, y a 155 km. de la ciudad más cercana.

En el programa de este año ha habido música barroca, recital de piano, música de cámara, banda de música, sinfónica y canto como cierre del festival, con la soprano Mariola Cantarero.
-
Los Despertadores
Los Despertadores de Huéscar, Granada, tienen su origen en el S. XVIII. Se engloban en una tradición religiosa popular, que recibe otros nombres: Auroros en Murcia y parte de Castilla-La Mancha, o Campanilleros en otras zonas de Andalucía.
Se trata de cuadrillas de música (cantantes acompañados de instrumentos tradicionales), que recorren las calles para «despertar» a los vecinos de madrugada. Bien para ir al rosario de la aurora, o bien para la primera misa del alba.
En Huéscar la música que se canta es la original. 300 años de tradición que se ha vuelto a retomar después de una década en el olvido.
La convocatoria de este año ha sido todo un éxito, y varias decenas de personas han acudido. Entre ellos integrantes de cuadrillas que han contribuido a la calidad del canto y el toque. Aunque antiguamente salían en 12 ocasiones al año, ahora lo hacen la madrugada del 16 de Agosto a las 5 de la mañana, hasta las 7 en que comienza la misa.
Este año además se ha cantado la misa con una música popular también del S. XVIII, y que yo ya había escuchado en la Misa de Inocentes de San Clemente. Un pueblo cercano a Huéscar desaparecido, convertido hace años en un barrio oscense.
Tras el trasfondo religioso, que eso ya es cuestión de cada uno, se esconde una interesantísima tradición musical de siglos que merece la pena escuchar. Os dejo un vídeo con una de las paradas que grabé.
-
Chocolate con churros en La Universidad
Pues sí. Huéscar, Granada, tiene universidad.
Se trata de una bodega (bar) de toda la vida, donde es muy tradicional ir a desayunar chocolate con churros. Se encuentra en la Calle Mayor, frente a la fachada de la parroquia de Santa María. Está en los bajos de la casa del Marqués de Corvera, y con buen tiempo abre su terraza, en el lugar donde estaban las cuadras del marqués.El nombre le viene porque de medio día a la hora de comer, era frecuentado por los labradores, capataces, corredores de tierras, tratantes de ganado, etc. Y con el vino y la cháchara, se hablaba de todo lo que era importante en Huéscar. Lo que se debía saber y lo que no… Por eso acabó por llamarse La Universidad, porque era el lugar donde aprender todo lo que uno necesitaba saber, ja, ja, ja. ¡Esto es cierto!
Allí nos mezclamos gente que veníamos de los Despertadores, con los que madrugaban para ir a la romería y los que no se habían acostado en toda la noche. Os recuerdo que hubo verbena. ¡Y hasta las 6 de la mañana! Un grupo de jóvenes que venían de fiesta me pidieron que les sacara una foto, y nada… foto que les hice. Les prometí que serían la imagen del desayuno, así que promesa cumplida je, je.

Voy a dejar para otra entrada lo relativo a la Virgen de la Cabeza. Esta ya es bastante larga y la tradición de esta Virgen tiene un montón de cosas interesantes, que merecen un post aparte.
¡Ya veis que pueblo y tranquilidad no siempre van juntos! Y merece la pena acercarse a conocer Huéscar, Granada. En verano o en cualquier otra época.
[sgrb_review id=1]
Deja un comentario