[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3089″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_separator color=»green»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Sagra se dibuja con apariencia de volcán, visible desde 100 km. de distancia, en medio de la gran planicie del Altiplano de Granada. Una montaña que es mucho más que una simple elevación, emergió desde el fondo del océano para acabar contemplando a los primeros humanos de Europa.
Y desde entonces su entorno y su silueta han sido objeto de peregrinaciones y cultos, y lo sigue siendo hoy en día. Destino obligado para montañeros de Levante, lugar de endemismos y especies en peligro de extinción, una de las cumbres más altas de la Subbética: 2.383 mt. sobre el nivel del mar para un sitio de leyenda.
-
Mucho más que una montaña perdida en Granada.
Hay muchos motivos que hacen de este pico un sitio digno de visita: montañismo, senderismo, geología, fósiles, botánica, paisajes, cuevas, escalada, avistamiento de aves, un entorno sorprendente y un estupendo complejo rural. También en sus laderas discurren algunas espectaculares carreteras que ya os comenté en Ruta motera circular por las Béticas Orientales.. Pero esto es sólo una fotografía de la semana, y no quiero destapar una información más profunda que ya trataré en un artículo.
Quería simplemente presentaros la belleza de este coloso que domina todo el Altiplano, que hace de punto de referencia y a la vez de frontera: a partir de ella se alzan las sierras jiennenses de Segura y Cazorla.
Dentro de poco será parque natural (¡por fin!) y quedará englobado con la vecina Sierra de Castril, formando uno de los entornos más sorprendentes y desconocidos de la provincia. Sus ecosistemas van desde la estepa árida a zonas con una pluviometría anual tan abundante como en Galicia; y sus paisajes son una auténtica maravilla.
Así que no os olvidéis de este nombre. Queda todo por decir de La Sagra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Deja un comentario