Subir al Mulhacén, y más con nieve, es algo que suele asustar a mucha gente aunque practiquen senderismo habitualmente. Pero lo cierto es que no hay que tener miedo, sino respeto.
Y por otra parte es una experiencia, precisamente por ser mi primera vez, que realicé con guías profesionales de montaña. Confié como suele ser habitual en Mountain Spirit para esta experiencia y la verdad, repetiría sin pensarlo (ya sabes que puedes consultar las experiencias mensuales en Aventura en Granada).
Por eso para despejar dudas y miedos, he decidido contártelo en dos partes. Primero como si fuéramos dos amigos que han quedado a echar un café. Me lo vas a poner difícil, pero después de coronar el Mulhacén no tengo miedo. Te rebato todos tus inconvenientes, jeje.
En la segunda parte os doy datos prácticos sobre rutas, épocas del año, meteorología, etc.

Subir al punto más alto de la península es algo que sólo puedes vivir en #Granada.
Subir al Mulhacén tal y como se lo contaría a un amigo.
La subida al Mulhacén con nieve es de lo más bonito que he hecho con Mountain Spirit. Te tenías que haber venido, en serio.
- ¿Si? ¿Te gustó entonces?
- Mucho, no te puedes imaginar lo diferente que es todo con ese paisaje nevado. El sonido al andar, el silencio tan especial que hay. Y además la gente genial, oye. Hubo suerte y tocó un grupo apañado. Gente que había venido hasta de Valencia, Murcia, Córdoba… La verdad que hubo buen royo y con los Luises genial, como siempre. No se qué te echa para atrás.
- Uff, quita. ¡Qué frío!
- Entonces os nevó…
- Joé tío, tu es que eres muy valiente.
- Y al día siguiente la subida qué. ¿Muy dura?
- ¿Y la cima no da miedo?

- ¿Y la bajada?
INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA SUBIR AL MULHACÉN

Haciendo cumbre en lo más alto de la Península. Fotografía de @mountainspirit0
¿Cuándo hacer la ascensión?
Realmente se puede subir todo el año siempre que la climatología lo permita. Hay que informarse bien antes del parte meteorológico, pues Sierra Nevada, al estar cerca de la costa, es muy traicionera: las nubes de evolución que suben del mar pueden transformarse en tormenta o ventisca con rapidez. También el aire puede ser un inconveniente muy serio; caminar con fuertes pendientes junto a barrancos y cortados con rachas fuertes, es muy peligroso.
Más que la época el año lo importante es las condiciones en que se encuentre la montaña.
- Con nieve: desde Octubre-Noviembre hasta Mayo-Junio dependiendo del año. Sin duda es la forma más especial de subir al Mulhacén por la belleza del entorno y lo diferente de las sensaciones, pero supone un mayor esfuerzo físico y necesita más tiempo.
Por zonas necesitaremos raquetas y/o crampones y piolets, por lo que si nunca se ha hecho una actividad así, es imprescindible realizarla con guías titulados de montaña. La subida clásica con nieve se hace por la Caldera, desde el Refugio de Poqueira.
- Con hielo: una vuelta de tuerca más. Es más técnica y los crampones y piolets son imprescindibles. La presencia de hielo puede hacer incluso que la subida sea imposible (a no ser que pretendáis jugaros la vida) dependiendo de porqué zona queráis ascender. Una opción es descartar la subida clásica por La Caldera y hacerlo por el Mulhacén Chico o Mulhacén 2, en la cara sur también desde Poqueira.

Formaciones de hielo en la cuerda del Mulhacén. Fotografía de @lorenpok
- Sin nieve: coincide con el verano y que haya más horas de sol, permite hacer el ascenso también desde el Veleta. En Invierno se puede hacer también esta ruta pero sólo es aconsejable para montañeros experimentados.
¡Importante!
SEA CUAL SEA LA ÉPOCA, HAY QUE INFORMARSE BIEN DE LA METEOROLOGÍA E IR DEBIDAMENTE EQUIPADO. TODOS LOS AÑOS HAY ACCIDENTES GRAVES Y MUERTES, LA MAYORÍA POR IMPRUDENCIA Y EXCESO DE CONFIANZA.
Si queréis un poco más de consejos en este sentido, podéis leer Peligros de Sierra Nevada.
Rutas para subir al Mulhacén.
Vamos a dejar de lado accesos y rutas aptas sólo para montañeros de nivel. La ascensión clásica se hace preferentemente desde dos puntos:
Ruta sur desde La Alpujarra.
Se suele hacer en 2 días, y es una excusa para conocer algunos de los pueblos más bellos de La Alpujarra, como Pampaneira, Bubión y Capileira. Desde éste último se sube bien andando por la Ruta de la Cebadilla o en coche hasta la Hoya del Portillo. El destino del primer día es el Refugio de Poqueira, donde se hace noche.
Este refugio es uno de los dos explotados comercialmente en el Parque Nacional de Sierra Nevada, y suele ser llamado “hotel de montaña” por los habituales en broma, ya que cuenta con servicio de cena, comida y desayuno, duchas calientes y baños, alquiler de material, etc. Además ofrecen información sobre el tiempo, estado de las rutas, etc.
Dormir se duerme regular como en cualquier refugio (ya se sabe, ruidos, ronquidos, jejeje); por eso uno de los productos superventas es los tapones para los oídos. Pero el ambiente montañero y la procedencia tan diversa de sus ocupantes, hace que sea una experiencia preciosa el pasar una noche allí. Y la comida es más que suficiente para reponer fuerzas. Todo un lujo para atacar las cumbres de Sierra Nevada.

El ambiente en el refugio es genial.
Desde Poqueira hay dos posibilidades de ascensión al Mulhacén:
- Por la pala del Mulhacén: desde el refugio se sigue el curso del Río Mulhacén hacia arriba, llegando a La Caldera donde encontraréis varios lagunillos en la primavera tardía y el verano. En este punto se encuentran las montañeros que suben tanto desde Poqueira como los que vienen del Veleta. Desde aquí se sube por la ladera oeste, conocida como la Pala del Mulhacén, donde suele acumularse gran cantidad de nieve en invierno y primavera.
- Por el Mulhacén Chico: una pequeña cima en la parte sur de la mole montañosa, que recibe el nombre de Mulhacén Chico o Mulhacén 2. Normalmente la bajada de la cumbre se hace por esta ladera, para hacer la ruta circular. Pero es la subida ideal cuando la Pala tiene placas de hielo.

Ocaso en el Barranco de Poqueira.
Ruta desde las posiciones del Veleta:
Es la más utilizada en verano. A las posiciones del Veleta se llega desde Granada por la Hoya de la Mora, más arriba de la estación de esquí. Desde allí se puede subir andando, en lanzadera o utilizando los remontes de la estación de Sol y Nieve.
Se puede aprovechar para hacer también la cumbre del Veleta, pero no es necesario. Hay que avanzar siguiendo la pista de tierra hasta el desvío hacia el Refugio de la Carihuela. Desde el refugio se puede seguir la pista o, para los que no tienen vértigo, atajar en más de un kilómetro haciendo el Paso de los Guías. Un paso aprovechando una cornisa por el que tendremos que avanzar, agarrados a una cadena y pegados de cara a la pared.
Desde allí seguiremos bajo los Crestones del Veleta y con preciosas vistas de su Caldera y la Laguna de Río Seco. Continuaremos hacia el Paso del Collado de Loma Pelá, para alcanzar ya la Caldera del Mulhacén, con la Laguna de la Caldera y la imponente visión de la Pala. Ya no queda otra que subir y llegar a la cima más alta de la Península Ibérica.
Si queréis hacer noche en el camino, además de La Carihuela que pilla más lejos, tenéis los refugios-vivac de Villavientos y La Caldera.

Paso de los Guías, sólo apto para personas sin vértigo.
Diseña tu subida al Mulhacén.
Espero que toda esta información os anime a vivir esta experiencia tan especial. Si deseáis hacerla por libre, ya seáis pareja, familia o grupo de amigos pero no tenéis tiempo de organizar, o deseáis que alguien se ocupe de todos los detalles, podéis contactar conmigo. Puedo asesoraros y diseñar vuestra aventura en Granada, ocupándome de transporte, alojamiento, guías profesionales, etc.
Granada tiene mil maravillas por vivir, y una es sin duda el subir al Mulhacén en Sierra Nevada.
Genial información para subir al Mulhacén, particularmente me parece la subida más bonita que tiene Sierra Nevada. Animo a todo el mundo a realizarla.
Muchas gracias Enrique por tu opinión, siendo guía de montaña es doblemente valiosa. No conocía vuestros servicios, les echaré un vistazo 😉