San Jerónimo de Granada no es un templo cualquiera, como podéis imaginar por esta foto. Obra cumbre del Renacimiento andaluz, la ejecución de su magnífico retablo supone además el origen de la Escuela Andaluza de escultura, tanto de la granadina como de la sevillana.
Pero esto es un post de la fotografía de la semana, no quiero entrar en profundidades. Simplemente ofreceros una foto que os hable, lo mejor posible, de lo que retrata. Y eso sí, no puedo irme sin contaros antes un secretillo.
Un secreto de San Jerónimo.
Este templo no es una parroquia: se trata de la iglesia de un monasterio jerónimo; y no de una orden extendida por todo el mundo, que contara con grandes fuentes de riqueza (aunque sí favorecida desde Isabel y Fernando por los Austrias). Pero entonces, ¿cómo tiene un templo tan espectacular y grande?
El Monasterio de San Jerónimo de Granada fue fundado por los Reyes Católicos, motivo que explica sus dimensiones; sin embargo no fue finalmente terminado ni costeado por ellos. Se le concedió su patronazgo a un matrimonio de la aristocracia castellana, con derecho de enterramiento y permiso de lucir sus escudos nobiliarios, que están por todas partes.
Resulta muy chocante que los Reyes Católicos, que fundaron la obra, estén enterrados en una Capilla Real que parece más bien de ricos nobles. Y sin embargo estos nobles, se construyeran esta iglesia panteón digna de reyes. Porque si hay una palabra que la define, es majestuosa.
Por lo tanto estos aristócratas debían ser no sólo tremendamente ricos, si no muy importantes socialmente. Efectivamente ella fue Doña María Manrique de Lara Figueroa, Duquesa de Sessa y Terranova, por quien existe en Granada un barrio llamado de la Duquesa. Y él fue Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que creo no necesita presentaciones (podéis aproximaros a su talla militar y política en Wikipedia.
Y este no es el único secreto ni la única historia de este impresionante monasterio de San Jerónimo de Granada. Pero esto no es más que una fotografía de la semana, jeje. Habrá que esperar a un artículo completo.
Deja un comentario